EL TRONO DE FUEGO

( Throne of Fire )

 

Director:
Franco Prosperi

Guión:
Giuseppe Buricchi
Nino Marino

Genero: Fantasía Heroica

Cast:
Pietro Torrisi .... Siegfried
Sabrina Siani .... Princesa Valkare
Harrison Muller Jr. .... Morak/Belial
Isarco Ravaioli
Stefano Abbati
Gianlorenzo Bernini
Peter Caine
Beni Cardosi
Dan Collins
Amedeo Leonardi

Música:
Carlo Rustichelli
Paolo Rustichelli

Duracción:
Italia: 86'

 

SINOPSIS: Una noche de tormenta y fuerte lluvia, una mujer pare dos hijos,

Siegfried y Morak, ambos hijos de Belial, el mensajero del diablo. Siegfried

personifica el bien y Morak el mal. Pasan los años, y Morak se convierte en

el señor de los bárbaros, para descubrir los secretos del Trono de fuego, y

tomarlo así, convirtiéndose en un todopoderoso invencible. Cuenta la leyenda

del Trono matarán a aquel que lo tome. Morak asedia el castillo del reino y

asesina al rey y a su familia real, excepto a su hija, la princesa Valkare, que
escapa y jura venganza. Destruyendo todos los poblados a su paso, al final,

Valkare es atrapada por Morak, ya que además tiene que casarse con ella,
para tomar el trono. Solo un héroe puede detener la tragedia, el valeroso
guerrero Siegfried.

 

 

OPINIÓN: Franco Prosperi, creador de documentales mondo de éxito allá

por los 60 y 70, tales como su afamada obra, "Este perro mundo", tras la

llegada de "Conan el bárbaro" a las pantallas cinematográficas en el año
1981, decidió como no, explotar el género Sword & Fantasy, creando el
propio género italiano llamado Sword & Sandals (algo así como espadas
y sandalias). No fue el primero ni el último en crear un clónico de Conan

(otro italiano, Joe D´Amato, fue el primerizo al explotar a Conan con su
su clon, "Ator el poderso", y Ruggero Deodato fue de los últimos, con sus

dos gemelos pseudo-conans, David y Peter Paul, en "Los Bárbaros").

Pietro Torrisi, alias Peter McCoy, fue por excelencia el Conan italiano.

Pietro, especialista y doble de escenas peligrosas, paseó su esplendoroso

físico culturista en muchos géneros allá por los años 60 y 70: spaguetti
western, gansters beretta, clasificadas "s", pelis de Bud Spencer &

Terece Hill... hasta que en 1979, Robert Altman dirigió para la Walt Disney,

la versión cinematográfica del personaje "Popeye" interpretado por

Robin Williams, y gracias a que Paul L. Smith (reutilizado hasta la
saciedad como el clon de Bud Spencer, y el amigo de Torrisi), interpretaba

a Brutus, Pietro puede aparecer en la peli, interpretando un papel

secundario, bastante decente. A partir de ahí, Pietro se convirtió en lo

que es, y solamente fue, Peter McCoy, el Conan italiano. Protagonizó

una trilogía, más bien destacable para cualquier aficionado a los cómics

de Conan y de la fantasía heroica en general, que otra cosa.

"El trono de fuego" fue la primera, y le siguieron "Gunan el guerrero"

(dirigida también por Franco Prosperi) y "La espada salvaje de Krotan"

(dirigida por el Massimo Tarantini, y escrita por Piero Regnoli, creador

de muchos fantasiosos giallos y terror italiano). Posiblemente, todas ellas

fueron la explotación de un género que simplemente empezó y acabó con

"Conan el bárbaro", la única en su especie. También cabe destacar a la

increíble sex-symbol italiana de los años 80, Sabrina Siani, partícipe de

todas las películas posibles de la Sword & Fantasy italianas, no por sus

interpretaciones y si por su magnífico físico, trabajó junto a Joe D´Amato,

Lucio Fulci, Mario Girolami, Jess Franco, Franco Prosperi, George Eastman...

vamos la creem de la creem.

El bajo presupuesto, la cutredad de los paisajes, las malas actuaciones, los

efectos no digitales, los lentos y aburridos guiones, las coreografías de

las batallas, bufff... todo queda anticuado ya, simplemente cabe destacar

el gore gratuito en ciertas escenas, y como no, el uso de los zooms rápidos

y la cámara lenta.

 

El trono de fuego contiene a destacar:

- La historia de la película gira en torno a los cómics de la Espada Salvaje

de Conan, algo destacable. Como elementos tales como: La profecía del

trono de fuego, el propio trono de fuego, el pozo de la locura, la magia

y los poderes sobrenaturales como invencibilidad o invisibilidad, y como

no, las persecuciones, huidas, y capturas de los personajes.

- El buen uso de la cámara lenta y los zooms (estilo Conan el Bárbaro).

- Los efectos no digitales, típicos de la época de los ochenta. En concreto

en efectos del eclipse final, lo más cutre que he visto en mi vida.

- Los efectos especiales gore y sangrientos.

- La utilización de elementos básicos en el peplum: el mejor y más fiel

amigo que se convierte en traidor, y las escenas de lucha al estilo

Bud Spencer.

- La escena de la tortura a Siegfried, típica en cualquier película peplum

(y muy similar curiosamente a la utilizada en Cromwell rey de los bárbaros).

- La banda sonora de los hermanos Rustichelli, estilo a la Basil Poleudouris.

- Curiosamente no destaca nada, las coreografías de las batallas, las luchas a

espada, las peleas, ni que Siegfried, aparece por primera vez a los 15 minutos

de película.

 

Escenas gore a destacar:

- Lo mejor por decirlo así de la película, es la escena del pozo de la locura,

supuestamente casi 10 minutos de película. Todo una fascinante realización,

tributo a los cómics de Conan: en un momento dado de la película, Siegfried

debe elegir la muerte o el pozo de la locura. Elige el pozo. Una vez dentro,

todo ocurre como una extraña, curiosa y fantasiosa pesadilla (muy al

estilo Fulci). Nada más llegar a su interior, voces susurros, gritos, extraños

ruidos se escuchan de fondo. El interior es lo más parecido a una caverna

prehistórica, con su niebla, su oscuridad, aunque está amueblada con

pequeños muebles. Horriblemente, una cabeza zombie sin cuerpo (muy gore)

se acerca levitando a Siegfried, extrañado, intenta golpearla, pero es solo

una ilusión. La cabeza advierte que nunca nadie a salido del pozo de la

locura y desaparece misteriosamente. Siegfried camina poco a poco por

el pozo, encontrándose singulares animales salvajes: como murciélagos

asesinos, una pantera negra, una avestruz gigante... donde solo cabe

destacar el ataque de una serpiente boa gigante y el de una armadura de

caballero fantasma. Después de sortear todos los peligros, aparece de

nuevo la cabeza zombie advirtiéndole de que ha vencido la locura del pozo.

- Las luchas de Siegfried contra los 3 verdugos, los soldados de Morak,

el propio Morak... al final, mientras Morak intenta casarse con Valkare

y en pleno eclipse, Siegfried dispuesto a sabotear la boda, de camino

por el castillo, lucha y mata por lo menos a 20 hombres. Lo interesante

quizás es lo reales que parecen algunas gracias a la sangre derramada

en toda la película.

- El aspecto que adquiere Morak, cuando desea usar sus poderes de

magia. Lo más parecido a un zombie de una película de Fulci.

- El padrastro de Siegfried se autodestruye a si mismo, para curar con

magia una herida mortal de Siegfried. Toda una fantasía gore.

 

Curiosidades:

- Muchos directores afamados norteamericanos, aunque parezca mentira,

han visto e incluso sonf ans del cine italiano (el caso de Quentin Tarantino,

que ama el cine de Lucio Fulci). A pesar de que el peplum y la Sword &

Fantasy italiana pasaron con más pena que gloria por el mundo, algunos

elementos han sido reutilizados por diferentes directores de nuestros días

en sus películas, seguramente para nuestro disfrute personal, y creyendo así,

que innovaban algo. Casos importantes son Sam Raimi con Xena, Hercules

y El ejército de las Tinieblas, Mel Gibson y Braveheart, Riddle Scott y

Gladiator, y como no, Peter Jackson y su trilogía El Señor de los Anillos.

- La versión que se distribuyó en España a mediados de los años 80, por

VCA, es la versión uncut y única en nuestro pais. Descatalogada e

imposible de conseguir.