LOS HOMBRES DETRÁS DEL SOL
( Men Behind the Sun )
FICHA TÉCNICA: Hong Kong 1987; Director: T.F. Mous (He Chi Chiang)
FICHA ARTÍSTICA: Wong Kong, Wong Ying Git, Cheung Kwok Man.
SINOPSIS: Durante la segunda guerra mundial, los japoneses
ocuparon
durante diez años el noroeste de China, allí establecieron un campo de
concentración japonés donde numerosos prisioneros chinos fueron
brutalmente asesinados durante el proceso de creación de diferentes
formas de ataques bactereológicos. Los hombres que trabajaron en ese
proyecto fueron bautizados con el nombre de "Cuerpo bactereológico
731" quienes investigaron en el campo de
guerra química y bactereológica
con el fin de lograr nuevas armas para el frente. Esta película
es la historia
de todas esas muertes y torturas en nombre de la ciencia.
"Amistad es amistad. Historia es historia" la
frase que aparece al principio
del film alude al lema fraternal "amistad entre asiáticos" que
intenta mitigar
la desconfianza histórica
de los chinos hacia los japoneses ,a
raíz de la
represión que ejercieron los japoneses en algunos países como China y Corea
desde los años 20 hasta la segunda guerra mundial. Men behind the sun es
una ventana abierta a todas esas atrocidades que cometieron las tropas
niponas sobre los chinos. El film es el
resultado de un exhaustivo estudio
realizado a lo largo de 4 años por T.F. Mous, quien, en un
principio,
pretendió hacer un documental pero no pudo puesto que la armada
japonesa destruyó casi todas las pruebas (incluidos unos vídeos
que
filmaron los científicos japoneses sobre sus experimentos con
humanos),
así que por falta de pruebas hubo de contentarse con hacer una película.
Por supuesto Men behind the sun está en la lista negra de Japón, solo se
estrenó una vez en un cine de Japón y amenazaron con quemar el cine
si volvían a emitirla.
Por otra parte, He chi Chiang (nombre real de T.F. Mous) estuvo
hace
años en la universidad de Tokyo donde exhibió el film a unos estudiantes:
muchos de estos estudiantes japoneses se pusieron a llorar al ver el film,
otros se encararon a T.F. Mous y le dijeron
que los japoneses jamás serían
capaces de hacer burradas semejantes y que todo era falso. Nada
más
real. Según contó un ex-soldado japonés, todo lo que sucede en el film
es cierto y aún hubo torturas más virulentas que no aparecen en la película
como amputación de genitales o extracción de fetos de mujeres embarazadas
con los que hacían grotescos experimentos, como bien podemos ver en
la portada original en VHS (en que aparece un feto en un frasco).
Pero aún con omisión de estas torturas antes mencionadas (que T.F. Mous
decidió no proyectarlas en su película por motivos desconocidos) la
película es muy cruda y sin duda es una de las películas más crueles de
la historia del cine. Según dijo el director, no es una mera explotación
sino que solo quería que la gente conociera la verdad, y todos los
tejemanejes de las tropas niponas. Ante los que critican la película por
su salvajismo T.F. Mous les responde que hizo la película para los
muertos y no para los vivos. En definitiva, más que una película gore
es como un documental.
A destacar:
- Las escenas en que un viejo borracho (cantando una canción)
va descuartizando los cuerpos para lanzarlos al interior de un
horno crematorio.
- La operación a un niño de 10 años al que le van extrayendo
todos los órganos. En esta escena se utilizó un cadáver real,
T.F. Mous tuvo que esperar cerca de 2 meses hasta que consiguió
el cadáver de un niño fallecido en un accidente.
- Los diferentes experimentos de congelación. En especial una china
a la que le congelan los brazos a una temperatura inferior a los cero
grados, y le obligan a meterlos posteriormente en un cubo de agua
caliente, seguidamente le arrancan toda la carne con suma facilidad.
Estremecedor.
- Las escenas de las ratas y el gato son reales, es decir, son masacrados
de verdad; ello creó mucha polémica por parte de los defensores de
los animales como ya ocurrió con Holocausto Caníbal (Cannibal
Holocaust, Ruggero Deodato, 1979). Como resultado en todas las
ediciones de Europa esta escena está cortada, excepto en España y
Australia que son íntegras.
- La angustiosa escena en que una prisionera rusa y su hija son
cronometradas mientras las van gaseando.
- En otra escena de suma crueldad, un prisionero es introducido en
una cámara de compresión. Mientras los investigadores aumentan
la presión atmosférica, el cuerpo del prisionero se va hinchando
poco a poco, y expulsa de su ano parte del aparato digestivo.
Increíblemente salvaje!
Al final de la película, en los créditos, aparece la frase: "Did they
died in vain?" (¿murieron en vano?) es una pregunta que el
director deja en el aire a criterio del público.
VIDEO: Clasificada como categoría III, en VHS es doblada al
castellano, versión íntegra y descatalogada, no obstante ha sido
reeditada recientemente en DVD.