EL CLUB DE LA LUCHA

(Fight Club)

 

 

FICHA TÉCNICA:

Director: David Fincher, Guión: Jim Uhls, basado en la

novela de Chuck Palahniuk, Música: Dust Brothers,

Fotografía: Jeff Cronenweth, Montaje: Jim Haygood.

Año: 1999 USA.

Duración: 133 Min.

Intérpretes: Edward Norton (Narrador), Brad Pitt (Tayler Durden),

Helena Bonham Carter (Marla Singer), Meat Loaf (Robert Paulson),

Jared Leto (Anger Face),

 

 

SINOPSIS: La primera regla del Club de la Lucha es...

no hablar de Club de la Lucha.

 

 

En 1999, una película revolucionó estética y, en muy menor medida,

argumentalmente el mundo del cine. A partir de entonces numerosos

 films mostraron indudablemente la influencia que sobre ellos había

causado dicha película. Obviamente estoy hablando de... Matrix.

El mismo año, otra película impactó con fuerza en las mentes de aquellos

que quisimos ver más allá del fascinante esteticismo de la propuesta. Con

mucho más fondo y sustancia, y mucho menos éxito también, que Matrix

esta obra maestra es El Club de la Lucha.

Película de culto inmediato y fracaso comercial lógico, El Club de la Lucha

contó con un gran presupuesto para lanzar una serie de patadas al estómago

del espectador, factor poco atractivo para el gusto del gran público. El

esqueleto argumental y (anti)ideológico del film se encuentra en la excelente

novela original de Palahniuk. El virtuoso Fincher le otorga su desbordante

ingenio visual. La perfección técnica y de diseño que ofrece la película

introduce un nuevo elemento de contradictoria ambigüedad al espíritu

crítico de la historia. El excelente trabajo de Edward Norton contribuye a

que la adaptación enriquezca al original. a su lado, Brad Pitt se muestra

al mismo tiempo como una extensión del agudo esteticismo del film y

como una coherente opción para plasmar la supuesta cumbre masculina

que representa, perdonándosele así sus habituales tics interpretativos.

Es un ejercicio difícil escribir sobre esta obra pues su variedad de

planteamientos ofrece como opción más válida el debate directo.

La alienación, el nihilismo, el declive del macho, la crítica al consumismo,

la sensación de irrealidad en lo cotidiano, la pérdida de rumbo de toda una

serie de generaciones, la enfermedad de la especie,... Todo ello asumido por

un film mainstream es una desconcertante paradoja que exige la posibilidad

de réplica a cualquier opinión.

Como dice Snake Plisken al apagar de un soplido la luz de un fósforo:
"bienvenidos a la raza humana".

La edición en DVD de Fox es excelente y completísima. Existen diversos

foros en la red y algunos artículos muy interesantes como el de Juan

Manuel Santiago en la Stalker nº13.