¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?

 

 

FICHA TÉCNICA:

Director: Narciso Ibáñez Serrador.

Año: 1976

Duración: 100 Min.

Intérpretes: Lewis Fiander, Prunella Ransome, Antonio Janzo,

María Luisa Arias, Miguel Narros, Marisa Porcel, Juan Cazalilla,

Luis Ciges, Antonio Canal.

 

 

SINOPSIS: Una pareja de turistas ingleses deciden disfrutar de una

tardía luna de miel en la población costera española, una vez allí

deciden ir a una isla llamada Almanzora, para huir de la muchedumbre

y del bullicio de la ciudad; pero a su llegada encuentran que la isla está

desierta y está habitada solo por niños. Pronto descubren, horrorizados,

que los niños han matado a todos los adultos y pretenden hacer lo

mismo con ellos. La pareja de turistas intentará encontrar un modo de

poder escapar de la isla, pero los niños intentarán impedirles salir de la

isla con vida.

 

 

¿Películas de terror españolas? en efecto, existen buenas películas de terror

 españolas y no me estoy refiriendo en absoluto ni a Jesús Franco ni a las

edulcoradas películas de Amenábar, no señores, ¿quien puede matar a un

niño? es una película de verdadero terror, amarga, profunda, que te coge

de la mano y te sumerge en una pesadilla que parece no tener fin.

El principio de la película,  en que nos muestran una serie de imágenes

reales de niños del tercer mundo muertos de hambre y en campos de

concentración, son de por si angustiosas;  rodada de una manera parecida

al mondo y sonando una siniestra canción infantil de fondo llega a poner

los pelos de punta.

Este principio parece que deja implícito el mensaje de que cuando hay

alguna guerra, o alguna tragedia son los niños quienes lo pagan, de este

modo el film que nos ocupa parece mostrar la venganza de los niños

hacia los mayores que no hacen más que hacerles sufrir, como decía

Karl A. Menninger "lo que se le dé a los niños, los niños lo darán a la

sociedad". Lo que realmente hace que la película sea terrorífica, o mejor

dicho, que la haga tan inconcebible, es el hecho que los asesinos no son

nada más ni nada menos, que niños. A los niños se les suele considerar

como seres frágiles  e indefensos; si en una película vemos a un monstruo,

un vampiro o un hombre-lobo sabemos que son malignos, que su función

es matar, por ello no nos sorprende, pero en este film son los niños,

quienes tras sus rostros inocentes y sus sonrisas dulces, esconden la

intención de aniquilar a todos los mayores. Si vemos a un monstruo, un

vampiro o incluso a un mayor con mala pinta huimos, pero es algo que

nunca hacemos con un niño, a un  niño le damos la  mano y no

desconfiamos de él hasta que nos haya clavado el puñal por la espalda.

Esa es la verdadera arma de los niños y como su título indica, nadie

podría ser capaz de matar a un niño porque nadie podría ser capaz de

pensar que los niños pudieran ser asesinos. Pero lo son, y no solo las

películas nos han demostrado que eso es posible.  La película, además

no cuenta con los elementos típicos de las películas de terror como por

ejemplo el hecho de que la acción se desarrolla a plena luz del día, y no

en por la noche o en ambientes oscuros o fríos como en muchas películas

de terror. A parte de todo eso, lo más destacable del film es su crudeza y

perversidad, muchas de las escenas son impensables, y sin ser muy

gráficas son capaces de impactar al más incrédulo. Desde mi punto de

vista, las escenas de especial mención son tres: la niña que muele a palos

a un anciano (una escena realmente perversa), la piñata que organizan los

niños con un anciano, al que cuelgan boca abajo y golpean con una hoz,

todo ellos entre sonrisas y gritos de júbilo, como si de un juego se tratara,

y por ultimo y una de las escenas más psicotrónicas, es en la que a la

protagonista, Evelyn, que está embarazada, la asesina el hijo que tenía en

las entrañas.

La película deja bien claro que los niños se comunican por vía telepática

pero no explica el origen de todo, de que manera y por qué los niños se

revelaron a los mayores, tal vez ese sea uno de los pocos fallos del film.

En definitiva, sin temor a equivocarme me atrevo a decir que ¿Quien puede

matar a un niño? es una de las mejores películas españolas que se hayan

realizado.

Recomendada para ver en familia y para los que les gusten los niños.

 

 

A Destacar:

- ¿Quien puede matar a un niño? es el segundo y ultimo film de Ibáñez

 Serrador. Su primer trabajo fue La Residencia de 1969, que trata de

una serie de asesinatos que se producen en una residencia de señoritas,

cuenta con los elementos típicos de las películas de terror aunque tiene

un final sorpresa que la hace interesante y en cierto modo divertida; no

hace falta decir que ¿quien puede matar a un niño? es muy superior pero

también conviene echarle un vistazo a la Residencia, merece la pena.

 

-El film es una adaptación de la novela de Juan José Plans El juego de

los niños (1976)

 

-La excelente banda sonora es obra del argentino Waldo de los Ríos.

 

-¿Quien puede matar a un niño? fue un éxito en los Estados Unidos,

Reino Unido y Japón pero también censurada en muchos otros tantos

países. En el extranjero se la ha bautizado de diferentes formas:

Death is a child´s play, Island on death, Island of the Damned,

The killer´s playground, Wo can kill a child, Would you kill a child y

en Alemania fue titulada como Scream: Tödliche befehle aus dem all

 algo así como "órdenes mortales del universo",un título muy poco

acertado.

 

-Otras películas en que podemos ver a niños revelándose contra los

adultos son El pueblo de los malditos, Los chicos del maíz(Children of

the corn, Fritz Kiersch), La mala semilla (The Bad Seed, Marvin Leroy

1956),o Cromosoma 3 (The Brood, David Cronenberg) entre muchas

otras, y eso sin olvidar las películas de Larry Cohen sobre bebés

asesinos: ¡Estoy vivo! (It´s Alive, 1974) y sus secuelas It lives again

(It´s alive II, 1978) y Island of the alive (It´s alive III, 1986).

Realmente delirantes y de repaso obligatorio.

 

 

Vídeo: En VHS está descatalogada pero ha sido recientemente

reeditada en DVD, zona 2. El DVD contiene acceso directo a escenas,

información biográfica, material promocional, menús interactivos y

está en idioma castellano y subtítulos también en castellano.